"Bienvenidos"


Los errores tienen casi siempre un carácter sagrado. Nunca intentéis corregirlos.
Al contrario: lo que procede es racionalizarlos, compenetrarse con aquellos integralmente. Después, os será posible subliminarlos.
(Salvador Dali)

sábado, 28 de julio de 2012

Etica en el tiempo




ÉTICA EN LA ANTIGÜEDAD

En la época griega, no podremos empezar a hablar de una relación o una forma de relacionarse entre los hombres, en función de palabras como; bien, mal, justicia. Sin la referencia a los poemas homéricos (aunque la relación de homero con los filósofos es discutida) la mayoría de los historiadores coinciden en que en estos poemas no solo encontramos cierta tendencia pedagógica sino que también encontramos uno de los primeros documentos  que nos refieren a la cultura occidental y lo que es más importante  y nos atañe mas en este momento. Es también una de las primeras teorías sobre el comportamiento  colectivo de los hambre, donde aparecen indicios  que de alguna manera determinan el tema de la moralidad y los poemas armónicamente sustentados permiten descubrir un sistema de valores no explicita sino implícitamente.
Por ejemplo; la ética que se pude descubrir en la Ilíada va surgiendo de las situaciones con las que los hombres se encuentran (Telémaco y Ulises). Los héroes se encuentran representando  las relaciones de poder y de dominio  e incluso es la guerra la que orienta y determina los hechos de los hombres. Es en ella, en la guerra, que los hechos simples  se convierten en hazañas  y estas a su vez permiten adivinar la coherencia de la justicia, más allá de la sola guerra y por otra parte y al mismo tiempo se descubre también  la realidad de la lucha, hombre contra hombre. Es por ello que se da otra nota distintiva, los héroes hablan, parece simple pero no lo es. Al hablar, con sus palabras permiten el sueño de que llegara el día en que ya la guerra no será necesaria para solucionar la miseria, la rivalidad y el odio. 
«Somos lo que hacemos» esta frase la encontramos en Aristóteles  como la primera formulación ética en. E,N.,II,1103b 26 y ss.
El conocido ethos en Aristóteles entonces no brinca de la reflexión solamente sino que se solidifica en las obras y en la actividad de los hombres, del hombre mismo. Entonces como resumen  muy a grandes rasgos de lo que fue la ética griega podemos concluir diciendo que ante los problemas se requiere – y así lo descubrieron los antiguos griegos- una solución ya no teórica solamente, sino encaminada a la praxis, ejemplo de ello lo encontraremos por mencionar algo en la republica de Platón y las éticas de Aristóteles así como Sócrates y los sofistas.

 MODERNIDAD

Descartes, en su Discurso del Método propone que mientras el edificio del saber no está totalmente construido nos hará falta una moral o ética provisional. Esto es, que sólo tendría vigencia durante el tiempo en que Descartes construyera o ideara la moral definitiva del Racionalismo. Acá es necesario meditar, en cómo habría sido la moral definitiva que pensaba Descartes. Lo más destacable es que él, incluye dentro de sus conceptos sobre ética y moral: "principalmente la conservación de la salud, que es sin duda el primer bien y el fundamento de todos los demás bienes de la vida". En el célebre “Prefacio a los Principios de la Filosofía”, se lee, cuando propone una división de la filosofía: “Las raíces, la metafísica; el tronco: la física, y las ramas; las ciencias”. Destacando entre ellas la medicina unida a la rama más perfecta que es la moral. Es decir -hombre-salud-moral (¿ética?).

Para Spinoza el hombre no tiende a las cosas. Apetece o se quiere, no porque juzgue que sea bueno, sino al revés: cree que algo es bueno porque tiende a ello, va hacia el bien, lo quiere, lo apetece o desea. EI ser de las cosas para Spinoza, y de ahí deriva su ética es un conato, una tendencia. Ser, quiere decir querer ser siempre, tener apetito de la eternidad. La existencia del hombre es deseo: tiene que desear y saber que lo desea.

En Kant, la ética es autónoma no heterónoma; es decir, la ley viene dictada por al ley de la conciencia moral misma, no por una instancia ajena al yo. Es formal no material. No prescribe nada concreto ni ninguna acción determinada: "obrar por respeto al deber". Kant pide al hombre sea autónomo. La ética kantiana culmina con concepto de persona moral. Todos los hombres son fines en si mismos y la inmoralidad consiste en tomarlo como un medio siendo como es, un fin.

Ahora bien, después de lo expuesto, el hombre ético, es decir, el que se mueve hacia el bien con conocimiento de causa con un sentimiento de felicidad, no exento de prudencia, pero permanentemente con un querer ser siempre, con un apetito de eternidad y con un fin de cuidar el cuerpo y la salud, tendrá que aceptar que esto se dé en un contexto comunitario o de grupo social y, que además se expresa en una temporalidad que atañe al grupo o entorno social. Este quehacer, es bajo una organización político-social que ha ido evolucionando hacia paradigmas de un modernismo o pseudo-modernismo.

La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad. A pesar de que la influencia de Freud no ha sido asimilada por completo en el conjunto del pensamiento ético, la psicología freudiana ha mostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza sexual, subyace en el pensamiento clásico que dilucida sobre el bien y el mal.
El conductismo, a través de la observación de los comportamientos animales, reforzó la idea en el poder para cambiar la naturaleza humana facilitando las condiciones favorecedoras de los deseos de cambio. En la década de 1920 el conductismo fue aceptado en Estados Unidos, en especial en teorías de pediatras, aprendizaje infantil y educación en general. Tuvo su mayor influencia, sin embargo, en el pensamiento de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Allí, el llamado nuevo ciudadano soviético fue instruido de acuerdo con los principios conductistas a través del condicionante poder de la rígida y controlada sociedad soviética. La ética soviética definía lo bueno como todo aquello beneficioso para el Estado y lo malo como aquello que se le oponía o lo cuestionaba.
En sus escritos de finales del siglo XIX y principios del XX, el filósofo y psicólogo estadounidense William James abordó algunos de los puntos centrales y característicos en las interpretaciones de Freud y Pávlov. James es más conocido como el fundador del pragmatismo, que defiende que el valor de las ideas está determinado por sus consecuencias. Su mayor contribución a la teoría ética, no obstante, descansa en su insistencia al valorar la importancia de las interrelaciones, tanto en las ideas como en otros fenómenos.

Tendencias recientes

El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el pensamiento ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto el santo ascético como el sabio independiente son pobres modelos humanos porque ambos son individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.
Varios filósofos del siglo XX, algunos de los cuales han asumido las teorías del existencialismo, se han interesado por el problema de la elección ética individual lanzada por Kierkegaard y Nietzsche. La orientación de algunos de estos pensadores es religiosa, como la del filósofo ruso Nicolai Alexandróvich Berdiáiev, que subrayó la libertad del espíritu individual; la del filósofo austro-judío Martin Buber, que se ocupó de la moral de las relaciones entre individuos; la del teólogo protestante germano-estadounidense Paul Tillich, que resaltó el valor de ser uno mismo, y la del filósofo y dramaturgo católico

No hay comentarios:

Publicar un comentario