"Bienvenidos"


Los errores tienen casi siempre un carácter sagrado. Nunca intentéis corregirlos.
Al contrario: lo que procede es racionalizarlos, compenetrarse con aquellos integralmente. Después, os será posible subliminarlos.
(Salvador Dali)

martes, 24 de julio de 2012

Filosofía de la Naturaleza



Filosofía de la naturaleza.

Rama de la filosofía que se ocupa del mundo natural o físico.
El fin de la filosofía es buscar las explicaciones más radicales que se pueden dar de la realidad, las causas últimas o el ser de la realidad. Los objetos de estudio de la filosofía son tres principalmente: El mundo, el hombre y Dios. En el caso específico de la filosofía de la naturaleza es la reflexión filosófica acerca del mundo (natural).
Subrayamos los conceptos naturaleza o natural para dejar en claro que en la reflexión propia de estudio nos referimos a naturaleza en sentido físico, no metafísico en cuanto que natural, y natural en cuanto lo espontaneo que responde a un impulso interior.



Relación con otras áreas de la filosofía.

La filosofía de la ciencia se relaciona íntimamente con otras ramas de la reflexión filosófica, como es el caso especial de la antropología. Esta ciencia estudia al hombre, y en cuanto que el hombre es parte de la naturaleza – aunque la trasciende – existe una estrecha relación con respecto a la filosofía de la naturaleza. Aun cuando el hombre sea espiritual-racional, y no solo material, lo unitario propio de su ser lo hace parte del estudio que nos compete.
De hecho los principales problemas que enfrenta o puede llegar a enfrentar la antropología provienen de la filosofía natural. ¿Por qué? Porque el progreso de las ciencias naturales puede llegar a ver al hombre solo en términos de sus componentes físicos, químicos y biológicos, reduccionismo marcadamente ilegitimo. La filosofía de la naturaleza desempeña entonces  un papel importantísimo en la clarificación de estos problemas.
Además establece las bases de la Teología natural (Teodicea) en cuanto que, como sabemos, nuestro conocimiento de Dios, no es inmediato, sino mediato. Utilizando nuestras capacidades naturales conocemos a Dios en base  a las cosas creadas. (Nos ayuda también en la correcta interpretación, explicación y dialogo con las posiciones naturistas. «Explicaciones sin Dios»).

Ciencias experimentales.

Las ciencias experimentales buscan un conocimiento de la naturaleza que pueda someterse al control de la experimentación, esto como exigencia mínima para ser admitida como ciencia.
La filosofía de la ciencia debe tomar en cuenta los datos alcanzados por las distintas ciencias experimentales. Aunque su enfoque sea distinto (en cuanto a las causas últimas)
Las ciencias ponen las bases para la reflexión filosófica mientras que la filosofía evita los riesgos de interpretaciones equivocadas, recordando conceptos como: naturaleza, substancia, potencia y actualidad.

Breve visión histórica.

Un momento clave en el nacimiento de la ciencia experimental se dio en el siglo XVII. Pero es necesario antes de llegar hasta aquí, examinar desde la antigüedad.
Los filósofos griegos se plantearon problemas fundamentales y sus respuestas siguen conservando un grado de importancia indiscutible, sin embargo es igualmente indiscutible que se encontraban profundamente condicionados por el desarrollo de sus ciencias. Estas ciencias griegas sobrevivieron hasta el siglo XVII, con el nacimiento de la ciencia experimental moderna.
Los griegos se enfrentaron desde entonces con las consideraciones del mundo como creación divina, del hombre como dotado de un alma inmortal y por otra parte nunca falto de igual forma el pensamiento materialista. En el primer caso ubicamos a: Sócrates, Platón, Aristóteles y los estoicos. En el segundo caso reconocemos a: los atomistas, Leucipo y Demócrito y posteriormente Epicuro y Lucrecio.
En este sentido juega un papel importantísimo Sócrates, quien se planteo los problemas centrales de la filosofía de la naturaleza y su relación con las ciencias. ¿Qué relación existe entre esos dos niveles de explicación?, ¿basta considerar las causas filosóficas?, ¿existe finalidad en la naturaleza?, ¿existe un plan superior que da razón de los fenómenos naturales? Sócrates al igual que Platón se inclinara por las explicaciones metafísicas, en último término a las esencias, los fines y la divinidad.
En cambio Demócrito y otros, contrarios a Sócrates y Platón, respondieron a estas interrogantes basándose por ejemplo en el movimiento local de la materia, de los átomos que la componen,  y esto bastaría para dar razón de todo sin necesidad de recurrir a la metafísica.
Posteriormente Aristóteles recogería estos problemas, y su perspectiva dominaría durante veinte siglos.

Sería injusto y anacrónico reprochar a Platón y Aristóteles el no haber construido una ciencia en sentido moderno. Ya que para que naciera de modo sistemático la ciencia experimental hacía falta más que interés, el cual sin duda existía en estos pensadores. Además de que no podemos olvidar que las ideas centrales de la filosofía natural de Aristóteles  tiene hasta la fecha una gran importancia. La sustancialidad, el hilomorfismo, la explicación de los términos potencia y acto, las cuatro causas, la finalidad etc.
En el Medioevo  la física de Aristóteles fue retomada por Tomás de Aquino  en un nuevo contexto, incluyéndole además la ayuda de la metafísica creacionista. La síntesis de Tomás  se centra en torno al acto de ser y la participación. En este punto los términos aristotélicos retoman vida con la original postura Tomista de la naturaleza como realización de un plan divino. Además de aclarar algunas cuestiones como la eternidad del mundo y del movimiento.
El nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVII tiene como base los avances medievales, a pesar de las críticas que esta época puede recibir, fue importantísima para la ciencia moderna occidental.
La revolución científica moderna comenzó con Nicolás Copérnico (1473-1543) y su teoría heliocéntrica. (La tierra gira alrededor del sol). Francis Bacon  (1561-1626) no tuvo ninguna aportación importante a la nueva ciencia, pero influyo en la consideración de la ciencia basada en la experimentación. René Descartes (1596-1650) insistió en el enfoque científico matemático, sin embargo su trasfondo filosófico provoco grandes equívocos históricos. Con sus (ideas claras y distintas) redujo la substancia corpore a extensión, negando la realidad de las cualidades y eliminando el dinamismo propio de la materia. Johannes Kepler (1571-1630) formulo las primeras leyes científicas de la nueva ciencia, que se refieren a las trayectorias elípticas de los planetas. Galileo Galilei (1564-1642) además de sus logros técnicos y observaciones (ley de caída de los cuerpos, descubrimiento de los satélites de Júpiter y de las fases de Venus, etc.) sentó las bases de la metodología de la nueva ciencia. Afirmo que el objetivo de la ciencia es formular leyes que se refieren a «afecciones», tales como el lugar, el  movimiento, la figura, la magnitud, etc.; por tanto, renuncio al conocimiento de las esencias y del significado de las cosas, propio de la filosofía y la teología. Galileo influyo y sentó las bases del nacimiento definitivo de la física matemática por obra Isaac Newton (1642-1727), quien publico en 1687 los Principios matemáticos de la filosofía natural. Donde formula la primera teoría de la física experimental. Immanuel Kant (1724-1804) convencido de la física de Newton advirtió que los conceptos científicos son construidos por nosotros y responden a nuestro modo de ver la naturaleza, es decir son subjetivos e interpreto los conceptos; sustancia, causalidad y finalidad como tales. Ello funda las bases del idealismo pos-kantiano especialmente en la figura de Hegel (1770-1831) provocando un divorcio entre ciencia y filosofía. La naturaleza para Hegel es un momento del despliegue de la idea, en concreto cuando la idea se vuelve exterior y afirma que «la idea, en esta forma de exterioridad, es inadecuada a sí misma». El origen de las especies de Charles Darwin  en 1859 también marco un nuevo reto y un parte aguas  para la filosofía de la naturaleza planteando los problemas del naturalismo y de la finalidad de la misma.

La filosofía de la naturaleza en la época contemporánea.

En el siglo XX los neo-positivistas del Círculo de Viena afirmaban que la ciencia natural contiene todo el conocimiento valido acerca de la naturaleza. Entonces no queda lugar para una filosofía de la naturaleza. En este contexto la filosofía de la naturaleza viene concebida como análisis de las categorías especiales, como una reflexión filosófica acerca de los conocimientos proporcionados por las ciencias, que participan de la provisionalidad permanente de esos conocimientos.
En la última década de este siglo XX, se ha dado un notable renacimiento de la filosofía de la naturaleza. Los protagonistas de las discusiones son, con frecuencia, científicos y epistemólogos, que conciben la reflexión filosófica como una discusión racional que prolonga los logros de la ciencia y de la epistemología. Este resurgimiento se debe en buena parte a las nuevas visiones cosmológicas que se tienen. Disponemos en la actualidad de grandes fuentes de conocimiento científico, lo cual tiene una gran implicación filosófica.


Fuentes
(1)    Artigas Mariano, Filosofía de la naturaleza, EUNSA, 1998, España. 21-36 

No hay comentarios:

Publicar un comentario